Alianzas, educación y una buena gobernanza de las cooperativas, fueron los puntos claves en que directoras de entes reguladoras de cooperativas de Panamá, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana, coincidieron para lograr el éxito de las cooperativas, durante un foro desarrollado en la Segunda Edición de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, R.L. (COLAC), con el lema Reconocimiento a las Buenas Prácticas Cooperativas, realizado los días 4 y 5 de septiembre de 2025.
En el panel se destacó la participación de la directora ejecutiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), Erika Vargas de González, al exponer lo que su administración está logrando en poco tiempo, la proyección que mantiene la institución en los medios de comunicación y el realce que se le ha dado al sistema cooperativo, un sistema sólido y pleno en Panamá.
Este conversatorio fue propicio para que la magister anunciara que próximamente se estará presentando un programa de TV y Radio denominado Mundo Cooperativo, el cual será un espacio en el que se resaltarán los aportes y solidés del sistema cooperativo en el país. Esto fue motivo de elogios y de recibir un reconocimiento por parte de los organizadores del foro junto a sus homólogas: Mabel Jiménez, presidenta ejecutiva de la Corporación que supervisa y asegura las cooperativas en Puerto Rico; Maritza Altagracia, presidenta administradora de IDECOOP de República Dominicana; y María José Navarro, superintendente de Economía solidaria de Colombia.
En cuanto a la nueva era del cooperativismo en Panamá, la directora del IPACOOP habló sobre el apoyo que el IPACOOP brinda a las mujeres indígenas organizadas en cooperativas, como Andrea Lino que se destaca como líder en su comunidad en la comarca Emberá Drua a orillas del río Chagres, mientras que con la juventud se les hace participar de congresos para que se eduquen en el cooperativismo y se brinda beneficios económicos a estudiantes e hijos de cooperativistas, los cuales son el semillero del sistema cooperativo.
Acompañada por el subdirector ejecutivo del IPACOOP, Boris Allara; el secretario general, Cristian Grajales; y el asesor David Santamaría, la titular Vargas admiró que representantes de 26 cooperativas de ahorro y crédito que conforman la COLAC, se reunieran en Panamá, para escuchar las buenas prácticas que cada cooperativa desarrolla en su país, demostrando un interés de aprender y copiar los buenos ejemplos en pro de la mejora continua de cada una. “Con este tipo de foros, se deja establecido que el trabajo que realizan las cooperativas aporta a la salud, a la educación, a las comunidades y por ende a la economía, logrando convertirse en un vínculo de soporte al sistema financiero y de aporte al producto interno bruto del país”, destacó.
Los cooperativistas de América Latina compartieron experiencias y buenas prácticas en educación financiera y labor social en las comunidades, lo que las hace tener un reconocimiento a quienes hacen del cooperativismo, una fuerza de cambio. “Lo que COLAC, R.L., busca con esta propuesta, es no solo impactar con su sostenibilidad financiera, sino promover ese impacto social y ambiental, dando a valer que las cooperativas son un motor de desarrollo muy importante, con prácticas que están muy presentes en el sistema cooperativo en todo Latinoamérica”, expresó el presidente de la COLAC, R.L., Fernando Piedrabuena.
Los dos días de la convocatoria internacional, también contaron con las recomendaciones y ponencias de Breiner Fuentes, de la Fundación del Desarrollo del Cooperativismo Juvenil (FUNDECOOD); Gloria Tercero, de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial; Andrea Mosquera, CEO de Green Capital Partners; y de Rebeca Vidal, de la Corporación Andina de Fomento.
Entre las cooperativas que expusieron sus buenas prácticas, están: COOPEVE, R.L. de Panamá, COMIS, R.L. de Guatemala, Juan Pío de Mora, R.L. de Ecuador, COOPNAMA, R.L. de República Dominica, ACREIMEX, R.L. de México, COOPCAMPAMENTO, R.L. de Honduras, COOP RESERVAS, R.L. de República Dominica, FINANCOOP, R.L. de Ecuador, Cooperativa Universitaria, R.L. de Paraguay, Cooperativa 23 de Julio, R.L. de Ecuador, Cooperativa Caja Gonzalo Vega, R.L. de México, Cooperativa Vega Real, R.L. de República Dominicana, COACEHL, R.L. de Honduras, COOPNACADO, R.L. de República Dominicana y COOPEHGAS, R.L. de Panamá.